Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

ALASID clama con urgencia por una sede propia, que sea también ampliamente funcional para los servicios que presta

Desde el inicio de sus actividades, hace ya 28 años, la Fundación Larense para el  Síndrome de Down (ALASUD) ha venido clamando por una sede propia, pero que, además, sea funcional para el tipo de servicio –complejo y abnegado, por lo demás–  que allí se presta.

Quien así se expresó para EL INFORMADOR VENEZUELA fue el doctor José Francisco Navarro Aldana, miembro de la junta directiva de la antes referida institución de servicio social.

Navarro Aldana explicó que, en la actualidad, ALASID está funcionando en una casa del este de Barquisimeto, pero que la misma se halla en situación de comodato, “por lo cual en cualquier momento se nos pudiera despojar de la misma”.

Destacó que, además, la institución requiere que esa sede sea lo suficientemente funcional para poder cumplir a cabalidad con el servicio que allí se presta.

Ante una pregunta, indicó que, hasta ahora, la única ayuda que tienen del gobierno regional es precisamente la casa que actualmente les sirve de sede, pero tienen sobre sí el “pero” antes aludido, de que en cualquier momento se les pueda sacar, o desalojar, de allí.

Navarro Aldana, ex presidente, por cierto,  del Colegio de Médicos del Estado Lara,  ofreció sus declaraciones durante la presentación de una especie de jornada tamunanguera en la sede del  gremio larense antes citado, escenificado por  niños, jóvenes y adultos con síndrome de Down, y que allí son atendidos.

Una presentación que obedeció al hecho de que el patrono religioso de ALASID es San Antonio, cuyo día está ya bastante cercano.

A 28 años de fundada

Informó el declarante que la referida institución cumplió, el pasado  sábado 28 de mayo, 28 años de haber sido fundada, y de allí la jornada celebratoria.

En cuanto a los recursos para cubrir lo gastos de atención a aquéllos que que son objeto de tal condición, dijo que, hasta ahora, han logrado costearlos con aportes de los familiares de los beneficiarios, y de algunas empresas privadas cuyos dueños poseen una desarrollada personalidad altruista.

El informante quiso, asimismo, destacar el hecho de que “estos muchachos se han destacado notablemente en su entrega al arte dancístico, al extremo de que han tenido actuaciones personales, no solamente en el Estado Lara, y también en la Universidad Central de Venezuela, sino también en Buenos Aires y en Bogotá”.

Contestando a una pregunta, dijo que, al momento, ALASID atiende a alrededor de 70 personas con el síndrome de Down, mayormente niños y jóvenes, pero también algunos adultos, tanto hembras como varones, en áreas tales como danza, escritura, música, lectura, artes plásticas, etc.

Y destacó que, en algunos casos, las orientaciones –o clases– se deben desarrollar a distancia, aun cuando algunas se hallan paralizadas, como los talleres de repostería, por ejemplo,  “por diferentes razones derivadas de los problemas propios del país.

Reinaldo Gómez

Tags

Share this post:

Relacionados
Category

Suscríbete a nuestro boletín exclusivo

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore