De acuerdo con el consultor agropecuario, Hernán Torre, hace muchos años que no se investiga ni desarrolla la genética de cultivares en Venezuela traduciéndose en una de las principales limitaciones para el avance de la producción de soya, sobre todo en Portuguesa, Cojedes y Guárico, estados donde se siembra a menos escala.
El experto considera necesario autorizar el ingreso controlado de variedades con características genéticas para ambientes tropicales con el objetivo de que el sector semillero pueda hacer un trabajo agresivo de cruzamiento y selección de nuevas variedades con características locales de alto rendimiento”.
Es un trabajo que los productores no pueden hacer solos. Por tanto, es necesario el apoyo gubernamental, de industriales, productores y al sector semillero investigador y multiplicador, resaltó.
“Desde el sector soyero, recibimos con agrado que se comience a hablar de soya en el ámbito de ciencia y tecnología, y entendemos que un programa de sustitución de importaciones es factible en la medida que se acompañe con acuerdos enfocados en facilitar las herramientas que el sector requiere, comenzando por la genética”.
Recientemente, el gobierno Nacional a través de la vicepresidencia sectorial de Ciencia, Tecnología, Ecosocialismo y Salud, que encabeza Gabriela Jiménez Ramírez, sostuvo una reunión con representantes del sector científico venezolano para avanzar en una agenda que permita fortalecer la producción de soya en el país con el fin de sustituir las importaciones y potenciar la producción en el país.
“Actualmente, la soya es considerada uno de los principales “commodities” agrícolas a nivel global. Su alto contenido de proteínas y su excelente balance de aminoácidos, comparable al de proteínas de origen animal de alta calidad, la convierten en un ingrediente fundamental para mejorar la dieta de amplios sectores de la población”, recalcó la vicepresidenta en su momento.
Finalizó Torre recordando que “estamos en una encrucijada productiva ante la incertidumbre arancelaria de los mercados internacionales y podemos aprovechar esta oportunidad desarrollando la soya como otro cultivo alternativo para los productores primarios”, reseña Minuta Agropecuaria.