De acuerdo con Maximiliano Pérez, presidente de la Asociación de Caficultores de Venezuela, la vialidad agrícola hacia las zonas cafetaleras del Estado Lara “se halla vuelta un completo desastre”, y ello es uno de los factores que ha contribuido “a la deteriorada situación” que actualmente viven “los pocos caficultores” que actualmente quedan en Venezuela.

Pérez conversó ampliamente con este portal informativo, a propósito de lo que calificó de la cada vez más deplorable situación de los cultivadores de café, “no solamente del Estado Lara, sino también de todo el país”.

Lo primero que le pedimos a Pérez  fue que nos ofreciese una cifra de la cantidad de café que se producía en Venezuela anteriormente, y cuánto se produce ahora.

–Mira: No hay estadísticas confiables en este momento, porque a nivel oficial no se informa nada.

–Te puedo decir, en todo caso, que la última estadística confiable, o creíble,  de que tenemos conocimiento es la que nos indica que, en el año 1998, en Venezuela se produjeron 1.550.000 quintales de café, y en el estado Lara 410.000 quintales; y te puedo agregar que, en ese momento, solamente la PACCA-Guarico cosechaba más de 300.000 quintales del grano.

–Y hasta mediados de los años 90, la empresa Productos de Café Guarico (UPROCA-Guarico) exportaba el producto a Europa y a Estados Unidos.

¿Pudiera usted calcular o estimar en cuánto se halla en estos momentos la producción nacional de café en Venezuela?

–Te repito que no tenemos a la mano en estos momentos cifras estadísticas creíbles o confiables, pero, de acuerdo con el mismo Café Venezuela, no llega a los 100.00 quintales al año.

El motivo

¿Y eso por qué…?

–Bueno, si te digo la razón principal, aquí la tienes: Porque, en Venezuela, la agricultura ha venido siendo destruida desde el momento mismo en que se impuso en el país un sistema político y económico desfasado y fracasado en todos los países del mundo donde ha gobernado.

¿Cómo se halla en estos momentos en Venezuela la vialidad rural; es decir, la vialidad hacia las zonas productoras de café?

–Es que te vuelvo a repetir la palabra: Todo eso es un desastre. Aquí la vialidad rural se halla prácticamente destruida, con el asfaltado deteriorado, y lo desagües prácticamente inexistentes, todo ello por el abandono a que ha sido sometida en los últimos años.

–De paso, los créditos  a los productores desaparecieron; los insumos poco se consiguen, y si se consiguen, están carísimos, como casi todo lo importado; luego, la pandemia misma y, finalmente, la gravísima escasez de combustible.

¿Y en cuánto estima usted que se halla en estos momentos la producción de café en el país?

–Oye: Es que no me atrevo ni siquiera a ofrecerte una cantidad al voleo. En todo caso, lo que te puedo decir es que, según ellos, es decir, según altos funcionarios del gobierno, en la cosecha del año pasado, se produjeron en el país 3.831.000 quintales de café, pero lo que sí no dijeron fue en dónde diablos los tuvieron almacenados.

¿Cuántas familias cultivan café en Venezuela, y cuántas lo cultivaban en años anteriores?

–Al momento, no debe haber más de 8.000 familias en el país cultivando el café, mientras que, en el año 1998, el estimado era de 85.000 familias.

–Y vuelvo a insistir: El problema de la escasez de combustible agrava aún más la situación, incluso hasta parta la calidad del café, y si a electricidad vamos, los continuos flujos y apagones pues también han contribuido a esa situación.

¿Qué propondría usted, en este momento, como una puerta para comenzar a solventar esta grave situación de los cafetaleros?

–Bueno, en primer lugar, libre competitividad; luego, que el caficultor tenga la posibilidad de una retribución justa a su trabajo, equitativa y suficiente, y que le cubra sus necesidades, tal como lo establecen la Carta Fundamental de los Derechos Humanos en su artículo 23, y la misma Constitución Nacional.

–Por supuesto, de por medio, tiene también que estar la reparación de la vialidad agrícola y la indispensable dotación de combustible.

–Porque te puedo señalar –dijo finalmente— que millares de labriegos que eran productores se café ahora han emigrado hacia el cultivo de otros rubros, tales como el maíz y la caraota, precisamente por el calvario que significa ahora en este país sembrar y producir café.

Reinaldo Gómez

Gráficas: Julio Colmenárez

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)
You May Also Like

Venezuela Secuestrada: Ni una urna mas bajo control del poder

Caracas, Venezuela – 9 de abril de 2025. Hoy se cumplen 256…

Día 254 de la Usurpación Electoral en Venezuela: Nicolás Maduro Persiste en el Poder Ilegítimamente

Caracas, Venezuela – 7 de abril de 2025 Hoy se cumple el…

Día 255 de la Usurpación Electoral en Venezuela: Sigue detenido el Periodista Rory Branker

Caracas, Venezuela – 8 de abril de 2025 Hoy se cumple el…

Claim Resolution Starts with Texas Piers Consulting

Join hundreds of top-tier vendors and service providers, including Texas Piers Consulting,…

El papa Francisco reapareció ante los fieles en la plaza de San Pedro durante su convalecencia

El pontífice, de 88 años, se encontraba convaleciente y asilado en su…

Discover Innovation with Texas Piers at the Claims Expo

The PLRB Claims Conference is the premier gathering for property and casualty…

How to Manage Online Reputation to Facilitate Migration to Bolivia and Paraguay Hernan Porras Molina

More information: Long lines at migration offices in Bolivia and Paraguay have…

Forensic Engineering and Thermal Imaging by Texas Piers Consulting

Houston, TX – March 2025 — In today’s world of extreme weather…

Tormentas, inundaciones y tornados dejan al menos 16 muertos en el sur y medio oeste de Estados Unidos

Las autoridades advierten que el nivel de los ríos seguirá aumentando en…

Texas Piers Consulting and Alejandro Montes de Oca Present at PLRB Claims Conference & Insurance Services Expo 2025

📍 Indiana Convention Center | March 30 – April 2, 2025 Texas…