Los avances tecnológicos siguen impactando nuestra mente
- 19 Views
- Redacción
- 24 de agosto de 2023
- Breaking Mundo Tecnología
El cerebro en la era digital: cómo los avances tecnológicos están impactando en nuestra mente
El Simposio Internacional de Fundación INECO, uno de los eventos científicos más importantes de la región, profundizó en su 15 ° edición sobre los principales hallazgos en relación a las neurociencias y la tecnología. Estas son las conclusiones de los expertos
24 Ago, 2023
Compartir articuloCopiar enlaceFacebookTwitterWhatsappLinkedinTelegramE-mail
Algunos de los temas tratados fueron cómo la tecnología está modificando la comprensión de cómo funciona el cerebro y de qué manera las nuevas tecnologías pueden ser aplicadas al diagnóstico y tratamiento de enfermedades mentales (Getty Images)
La Fundación INECO llevó a cabo el pasado jueves 17 de agosto su 15° Simposio Internacional “Nuevas fronteras en Neurociencias: Explorando la intersección entre la tecnología y el cerebro humano”, el cual se desarrolló tanto de manera virtual como presencial.Te puede interesar: A través de IA e implantes cerebrales, dos pacientes con parálisis volvieron a hablar a partir de sus pensamientos
En los últimos años hubo un aumento exponencial del modo en que las nuevas tecnologías repercuten en la vida cotidiana. En ese sentido, la mente y la tecnología se encuentran cada vez más vinculadas, lo cual las lleva a conformar una sinergia que está en constante evolución. Por lo cual, es importante estar actualizados sobre el impacto que tienen los avances tecnológicos en el cerebro humano.
null
En ese marco, en el Simposio Internacional de Fundación INECO participaron reconocidos expertos a nivel mundial que abordaron tres ejes principales: la inteligencia artificial y su impacto en la cognición humana; la tecnología y la salud mental de los jóvenes, y la interacción entre la tecnología y el cerebro humano. Por lo cual, en el mismo se disertó sobre la interacción cerebro-computadora, cómo la tecnología en general está modificando nuestra comprensión de cómo funciona el cerebro y de qué manera las nuevas tecnologías pueden ser aplicadas al diagnóstico y tratamiento de enfermedades de la mente.
A continuación, un resumen de las principales conclusiones a las que se arribó en el evento organizado por la institución.
La inteligencia artificial es una revolución que va a cambiar el modo en que se interactúa con el mundo, dijeron los expertos (Freepik)
Los desafíos de big data en tiempos de chat GPT
Walter Sosa Escudero, profesor plenario de la Universidad de San Andrés e investigador principal del CONICET, dio inicio a las exposiciones del Simposio, desde el punto de vista del ámbito de los datos y de la divulgación científica. Escudero explicó que el fenómeno de big data refiere a la generación de datos masivos y algoritmos producto de la interacción espontánea con dispositivos interconectados y que la inteligencia artificial es una revolución que va a cambiar el modo en que se interactúa con el mundo.Te puede interesar: Adolescentes que fuman: encuentran un vínculo entre el tabaco y la reducción de la materia gris del cerebro
Sin embargo, hizo referencia a las limitaciones que pueden tener estas cuestiones, dado que big data es una cantidad masiva de datos de aquellas cosas que la gente hace y, en muchas ocasiones, para la toma de decisiones se necesitan datos de aquello que la gente no hace, es decir, no se requiere de información fáctica sino, en su lugar, contrafáctica. Asimismo, hizo mención a la limitación que tienen para predecir fenómenos que están sujetos a interacciones estratégicas y sociales, sobre los cuales no se puede determinar una conclusión de antemano. El profesional lo ejemplificó con saber cuánto valdrá el dólar en una semana. Concluyó explicando que la tecnología es un derivado de la ciencia, sobre la cual se debe intentar pensar tanto en todos los aspectos positivos que tiene como también en los negativos.
Salud mental y redes sociales
Si bien las nuevas tecnologías brindan una gran cantidad de beneficios, es necesario tomar conciencia de los potenciales riesgos que pueden ocasionar. La tecnología, en particular el uso de dispositivos móviles, redes sociales y videojuegos, puede impactar en la salud mental de los jóvenes. Por ese motivo, se deben considerar diferentes estrategias para mitigar sus posibles efectos negativos.
La Inteligencia Artificial permitirá ayudar a una mayor cantidad de personas y de una mejor manera, dado que es una tecnología disruptiva que viene a traer soluciones y mejoras, explicaron los especialistas (Getty Images)
– Las redes sociales y su uso en los jóvenes de AméricaTe puede interesar: Las emociones después del voto: ¿más estrés y angustia por la incertidumbre ante el futuro?
El doctor Fernando Torrente, coordinador científico del 15º Simposio, expuso dos preguntas claves para la evolución del pensamiento de la salud mental y las tecnologías: “¿Cuál es rol como profesionales frente a la evolución tecnológica?” y “¿Qué hacer como profesionales de la salud mental desde el conocimiento?”. En esa línea, contó que desde Fundación INECO se encuentran trabajando desde 2022, en colaboración con la empresa META, para comprender de qué manera repercuten las tecnologías en la salud mental.
De este modo, comentó que están realizando una revisión exploratoria de literatura de lo que se conoce a nivel mundial sobre dicha temática, analizando el impacto en autoestima, uso problemático de las redes, relación de las redes y consumo de sustancias, soledad, ciberbullying, entre otros. Hasta el momento, se encontró que existe poca información sobre el uso de redes sociales en jóvenes de LATAM, entre los 13 a 25 años. Por lo cual, hoy en día existen problemas para integrar la información y definir con claridad qué es un uso excesivo o problemático, por ejemplo, de las redes sociales. Sin embargo, los resultados existentes apuntan a la presencia de efectos diferenciales según la utilización que se haga de las redes y las características particulares de la persona que las usa (de personalidad, demográficas y psicopatológicas).
– La relación entre la imagen corporal y las redes sociales
Sofía Abrevaya, becaria postdoctoral del CONICET, expuso sobre la relación que existe entre la imagen corporal y las redes sociales, en función de una investigación que también realizaron desde Fundación INECO en conjunto con Meta. En ese sentido, explicó que en el mundo occidental el uso de las redes sociales se ha asociado con problemas de imagen corporal, especialmente en las generaciones más jóvenes.
Los expertos señalaron la importancia de diseñar herramientas de tecnología de detección automatizada en las redes sociales ante situaciones sospechosas y contenidos que incluyan bullying, acoso, incitación a la violencia o vinculados con la salud mental, prevención del suicidio, entre otros Foto: Christin Klose/dpa
Abrevaya contó que se ha comprobado que el uso pasivo de Facebook, por ejemplo, sumado a la utilización centrada en la apariencia, es decir, de publicaciones relacionadas con el cuerpo, se ve asociado significativamente con una mayor insatisfacción con la imagen corporal, dado que ello puede llevar a realizar comparaciones con el cuerpo de otros usuarios, tales como celebridades, y a que los adultos jóvenes sientan la presión de presentar una imagen ideal de sí mismos.
La profesional se refirió a que se ha arribado a la conclusión que es casi imposible que las personas limiten el tiempo de uso de las redes, por lo cual lo más efectivo resulta ser la alfabetización sobre cómo deberían utilizarse las mismas, para entrenar y educar a nivel social sobre los procesos y las consecuencias de las interacciones que se generan dentro de estas.
– Seguridad de niños, niñas y adolescentes en las redes
Por su parte, María Cristina Capelo, jefa del departamento de seguridad y política de META (empresa que tiene las plataformas de Instagram, Facebook, Messenger y WhatsApp), explicó de qué manera desde la compañía implementan diversas políticas/normas comunitarias que rigen aquello que se puede hacer o decir en las aplicaciones, las cuales son públicas, y qué herramientas de seguridad diseñan, tanto para los adolescentes como para sus familias.
Los expertos indicaron que las herramientas de tecnología de detección automatizada en las redes sociales tendrán el objetivo de impedir que se ocasione un daño lo antes posible y brindar protección a los usuarios (Getty Images)
En ese marco, hizo referencia a que las diferentes políticas le permiten a META responder rápidamente a los reportes de los usuarios, tener equipos entrenados y diseñar ciertas herramientas de tecnología de detección automatizada ante, por ejemplo, situaciones en las que noten actividades sospechosas y contenidos que incluyan bullying, acoso, incitación a la violencia o el tratamiento de temas sensibles vinculados con la salud mental, prevención del suicidio, entre otros. El objetivo es impedir que se ocasione un daño lo antes posible y brindar protección a los usuarios.
Cómo las apps pueden ayudar en los trastornos mentales
– Psicoterapia a través de medios digitales
Eduardo Bunge, profesor del Departamento de Psicología de la Universidad de Palo Alto (PAU), disertó sobre la psicoterapia a través de medios digitales. Bunge afirmó que la Inteligencia Artificial permitirá, posiblemente, ayudar a una mayor cantidad de personas y de una mejor manera, dado que es una tecnología disruptiva que viene a traer soluciones y mejoras. Asimismo, explicó en qué consiste PAT, un chatbot que desarrollaron en la Universidad de Palo Alto, el cual es un asistente de inteligencia artificial, de crianza, que ayuda al bienestar de los niños.
Explicó, además, que se pueden diseñar los programas de inteligencia artificial de modo tal que de obtener diferentes tipos de respuesta según las necesidades terapéuticas de cada paciente y que, para brindar una respuesta de un grado mayor, la información y el contexto del usuario debe estar completo y guiado. Por último, mencionó que a un bot se le deben dar instrucciones, con respuestas cortas, con ejemplos, comprobadas, rápidas, desde el lugar de un terapeuta.
El uso de redes sociales está asociado con una mayor insatisfacción con la imagen corporal y a que los adultos jóvenes sientan la presión de presentar una imagen ideal de sí mismos (Getty)
– Mecanismos interoceptivos de la emoción en el tratamiento de la salud mental
Sarah Garfinkel, profesora del Instituto de Neurociencia Cognitiva, University College London (UCL), explicó que las tendencias actuales en las ciencias cognitivas tienen que ver con las vías interoceptivas para comprender y tratar las enfermedades mentales y que, a partir de la existencia de variados tratamientos, se determinan esas vías de diferentes maneras. Esta cuestión resulta clave para comprender cuál es el tratamiento más adecuado para cada enfermedad.
Asimismo, en cuanto a la efectividad de los tratamientos psicológicos mencionó que, cuando se ayuda a las personas a reconocer las emociones para que puedan etiquetarlas y controlarlas, se está contribuyendo a mejorar la psicoterapia y los tratamientos. Y agregó que los mecanismos subyacentes son aquellos componentes activos en la ansiedad y la depresión que nos llevan a pensar en un adecuado tratamiento en el cuadro de la interocepción, dado que todos ellos se apoyan en la representación que los individuos tienen de sus señales corporales.
– Modelización matemática y computacional del suicidio como sistema dinámico complejo
Por su parte, Shirley Wang, candidata a doctorado en la Universidad de Harvard y profesora asistente en la Universidad de Yale, participó del Simposio comentando sobre la modelización matemática y computacional del suicidio como sistema dinámico complejo, e hizo referencia a que las causas del suicidio son múltiples y flexibles. En ese sentido, Wang explicó que las teorías del suicidio van desde sencillas a más complejas, las cuales han contribuido al desarrollo de la investigación en materia de dicha temática, pero que tienen una limitación, dado que han sido verbales y se expresan a través de lenguaje natural.
El doctor Ordóñez expuso que actualmente se está viviendo una revolución y las personas debemos manejarnos con niveles de incertidumbre a los que no estamos acostumbrados, por lo que es necesario desarrollar un aprendizaje continuo (Freepik)
La especialista mencionó que las teorías verbales, con el paso del tiempo, se proponen explicar y predecir el suicidio para tener una guía para el manejo del mismo. En cambio, la teoría matemática, permite que, a través de modelos analíticos, se pueda efectuar una mayor predicción, contemplando la física y la química, entre otras cuestiones. De esta manera, formalizando la teoría verbal con la teoría matemática, se podría formalizar la teoría del suicidio, comparando las simulaciones con los datos empíricos tomados del mundo real. Así, el modelo matemático permite mejorar las modalidades de tratamiento e intervención.
Aplicaciones de la inteligencia artificial
– Inteligencia artificial aplicada a la salud cerebral
Sebastián Moguilner, neurocientífico e investigador en la Facultad de Medicina de Harvard y miembro del Latin American Brain Health (BrainLat), disertó sobre la inteligencia artificial (IA) aplicada a la salud cerebral, haciendo referencia a que la primera no sólo se utiliza para generar lenguaje o respuesta en un chat sino también para analizar imágenes, lo cual resulta sumamente útil para el diagnóstico neurológico. Asimismo, aclaró que, igualmente, se debe ser cuidadoso con su uso y revisar su funcionamiento, ya que puede que dé lugar a respuestas erróneas. Por lo cual, se puede utilizar junto a otras herramientas, ya que es un recurso útil para los médicos, pero se debe controlar que no haya ningún tipo de sesgo.
Moguilner explicó que el “machine learning”, que es un dominio dentro de la inteligencia artificial, permite realizar predicciones o inferencias sobre causas, luego de haberse entrenado un modelo a base de datos. Esta cuestión puede ser aplicada al diagnóstico de imágenes, dado que tras indicarle a la herramienta en qué situaciones se trata de casos patológicos y en cuales de controles sanos, la computadora se encuentra entrenada para que al otorgarle, por ejemplo, nuevas imágenes por resonancia de una persona que no se conoce aún si tiene o no una patología, se pueda obtener una probabilidad, o directamente un diagnóstico, por ejemplo de Alzheimer.
Los avances en psicoterapia llevarán a diseñar programas de inteligencia artificial de modo tal que se puedan obtener diferentes tipos de respuesta según las necesidades terapéuticas de cada paciente
– Aprendizaje automático en imágenes para el soporte al diagnóstico de la enfermedad de Alzheimer y el análisis de la Asimetría Hipocampal.
Emmanuel Iarussi, profesor de la Licenciatura en Tecnología Digital, de la Universidad Torcuato Di Tella e investigador del CONICET, se centró en explicar un paper en el cual participó, llamado “NORHA”. Iarussi contó que, en el mismo, el objetivo fue trabajar con imágenes de resonancia sobre los hipocampos (partes específicas del cerebro) que se encuentran asociados a ciertas condiciones degenerativas, como por ejemplo Alzheimer, epilepsia, esclerosis hipocampal, entre otras.
En ese sentido, explicó que a partir de la creación de un índice automático, que pueda computar las diversas imágenes cerebrales, se podría detectar cuales son las características de un hipocampo y obtener un índice general, a través de un vector de 14 características, trabajando a partir de resonancias de personas sanas, siendo lo que esté por fuera de ese dominio, considerado anormal y, de ese modo, lograr detectar y diagnosticar alguna afección. Como visión positiva, Iarussi afirmó que esto permitiría alcanzar un diagnóstico más ágil, que se realiza de manera automática y que se enfoca en características morfológicas y no en la condición patológica del paciente.
– Uso de inteligencia artificial e inteligencia colectiva para la sintetización del conocimiento existente en salud mental
Gabriel Rada, fundador y presidente de la Fundación Epistemonikos, explicó que existen demasiados datos y que el número de papers, entre ellos sobre salud mental, aumenta de forma exponencial. Vinculado con ello, dio a conocer que con este crecimiento, se desarrollaron muchos programas de salud con el objetivo de agilizar procesos. Sin embargo, puntualizó en que este tipo de tecnología tiene limitaciones relacionadas con que los datos que se utilizan para entrenar a estos sistemas, dado que existe una gran cantidad de los mismos, se encuentran muchas veces sesgados y no representan la realidad, provocando que muy poca evidencia resulte confiable.
En ese marco, mencionó que desde la Fundación Epistemonikos presentaron una nueva plataforma que intenta brindar una serie de herramientas tecnológicas que permiten llevar a cabo el procesamiento de la información, con el objetivo de dar una solución a la dificultad mencionada. Asimismo, aclaró que se debe pensar en la inteligencia artificial y la inteligencia humana como complementarias, confiando en ambos pilares.
La tecnología es un derivado de la ciencia, sobre la cual se debe intentar pensar tanto en los aspectos positivos como también en los negativos, dijeron los expertos
Desarrollo tecnológico y neurociencias
Para dar cierre a las presentaciones del Simposio, Juan Pablo Ordóñez, presidente del Directorio de INVAP, hizo mención a que en el siglo XXI hay innovaciones disruptivas todos los años (por ejemplo, a fines del año pasado una de ellas fue Chat GPT), cuando, en cambio, durante miles de años había una innovación disruptiva cada mil años. En relación con ello, Ordóñez expuso que actualmente se está viviendo una revolución, por lo cual el cambio es una constante en nuestros tiempos. Afirmó que no se puede saber con exactitud hacia dónde se va y las personas debemos manejarnos con niveles de incertidumbre a los que no estamos acostumbrados, por lo que es necesario desarrollar un aprendizaje continuo.
Tras la jornada de disertación, Teresa Torralva, neuropsicóloga y presidente de Fundación INECO expresó a Infobae: “Actualizarse y debatir en materia de tecnología y neurociencias resulta indispensable no sólo para los profesionales del ámbito científico y clínico sino también a nivel social”. Asimismo, la profesional concluyó: “En Fundación INECO venimos realizando anualmente, desde el año 2007, el Simposio Internacional de Neurociencias, contando con la participación de especialistas de renombre de distintas áreas, posibilitando estar al tanto de las más recientes investigaciones vinculadas con nuestro campo”.
El Simposio Internacional de Fundación INECO, debido a su larga trayectoria, se ha consolidado como uno de los eventos de neurociencia más importantes de la región.
Planes de Suscripción para Agencias Podemos publicar todas tus notas de prensa con estos planes.
- Breaking16.476
- Deportes2.728
- Economía124
- Entretenimiento2.100
- Mundo910
- Negocios440
- Política664
- Salud125
- Sucesos1.264
- Tecnología323