Muchas prohibiciones de esa época ya son cosa del pasado, las cuales tenían que ver fundamentalmente con gastronomía y con actividades religiosas y culturales.  Para la Semana Mayor, se tenía por tradición que los barrios estuvieran prácticamente en silencio, por cuanto hablar en voz muy alta era un irrespeto al momento religioso.

Por su lado, los lugares de expendio de bebidas alcohólicas no colocaban música secular, y preferían irse por un lado “más reflexivo”.

Extensa pausa en radio y en televisión

No pudiéramos en este momento establecer una fecha exacta, pero tal vez hasta mediados de los años 80, la gran mayoría de las estaciones de radio y de televisión se despedían desde el Miércoles Santo a las 12:00 del mediodía, hasta el Sábado de Gloria, a las 6:00 de la mañana.

Y las pocas estaciones de radio que quedaban en el aire transmitían solamente música sacra, o religiosa, mientras que las igualmente pocas televisoras, a su vez, transmitían únicamente películas alusivas al momento religioso católico, fundamentalmente películas de ese tenor, por cierto, muchas de ellas del cine mexicano, y en blanco y negro.

Se acaba esa tradición

Sin embargo, la llegada de la era del dembow acabó con esta tradición de lo que algunos llamaban “música de muertos”.

Los conciertos en playas, tarimas y estruendosas disco-light, con mezcla en vivo de “DJS”, comenzaron poco a poco a dominar los ambientes, y son ahora los centros de atracción y de concentraciones masivas de personas.

Recordamos que la programación televisiva se circunscribía también a series de dibujos animados y películas de contenido religioso, de personajes de la biblia, tales como el diluvio universal, los diez mandamientos, el génesis, y la vida, muerte, pasión y resurrección de Jesús.

Durante el Jueves Santo, en la feligresía católica todo era reflexión y dolor por la muerte de Jesucristo en la cruz.

Para el Viernes Santo, se amanecía con silencio casi total, se evitaban los trabajos pesados, y el día transcurría entre reflexión, calma y participando de alguna actividad religiosa.

Incluso se llegaba a tal extremo de fanatismo –aun cuando no estamos seguros si el calificativo es el correcto– que muchas parejas se cuidaban de no tener relaciones sexuales, específicamente los días, Jueves y Viernes Santo.

“Quebrar la olla…”

Y de allí es de donde viene aquella famosa y todavía popular frase venezolana de esperar hasta el Sábado de Gloria, para “quebrar la olla”.

Otra situación es que, a diferencia de lo que se vive en la actualidad, la agenda artística no era tan activa como lo es hoy en día, donde los principales atractivos turísticos venden paquetes con un gran repertorio de artistas de distintos géneros.

Pero, ciertamente, pese a todo, la agenda religiosa, en especial la de la Iglesia Católica, sigue siendo muy activa, con misas, viacrucis y el tradicional Sermón de las Siete Palabras, aun cuando pareciera que cada vez son menos los asistentes a estos eventos.

La quema de Judas

Una tradición que no se ha perdido del todo es la “quema de Judas”, que consiste en elaborar un muñeco de trapo, el cual, luego de un ”juicio”, es quemado posteriormente, por haber sido un “traidor” a Jesucristo.

El simbolismo de esta acción es el de consolidar la idea del triunfo del bien sobre el mal.

Se utiliza generalmente una figura de aspecto diabólico, y, por cierto,  es una costumbre que, con el paso del tiempo, evolucionó a simbolizar políticos corruptos, incluidos hasta algunos presidentes de la república, y personas caídas en desgracia popular por diferentes circunstancias.

¿Comer carne…?

Algo que era una especie de “pecado mortal”, y, por ende, muy pocos se atrevían a violentar, o por lo menos a hacer público, era el comer carne (cerdo, vaca, pollo o de cualquier otra índole), porque ello era como comer la carne de Cristo.

El plato principal durante esas Semanas Santas de antaño era más que todo a base de pescado, chigüire y granos, con buñuelos y hasta dulce de lechoza.

Ahora es una especie de orgullo, o sinónimo de rebeldía y de bienestar, cocinar abundante carne, en calderos gigantes colocados en fogón de leña, en montañas, ríos e incluso hasta hacerlos viral en redes sociales.

En esos días, tampoco se podía hablar en voz alta o usar términos inapropiados o malas palabras, ya que se consideraba que ello significaba un llamado a Lucifer, es decir, al diablo.

Tampoco se debía regañar a los niños, y era de suma importancia evitar los conflictos de todo tipo.

No vestir de rojo

Otra de las tradiciones de Semana Santa que se ha perdido en el tiempo es que era casi prohibido usar vestimenta de color rojo debido a que ese color representa la sangre derramada por Cristo el día de su crucifixión.

Tampoco se podían hacer cortes de árboles, frutas ni de nada parecido porque se creía que derramarían sangre, y ésa era la sangre “de Nuestro Señor”.

Para el tradicional Viacrucis, que se mantiene hasta nuestros días,  las calles se inundaban de gente, desde grandes hasta chicos, y aunque el acto religioso se sigue realizando, la realidad es que no cuenta con la misma asistencia que en épocas atrás.

Los “duendes” o “espantos”

Algo que por esos años asustaba, y mucho en algunos casos, era lo de que a los niños muy traviesos, o desobedientes, les podían aparecer los “duendes” o “espantos”, que eran algo así como unos muñecos vivientes, de pequeño tamaño, pero muy malvados, y que podían hacerles “maldades”  a los niños que se portaran mal en esos días.

Pero había igualmente la creencia en la existencia de algunos otros personajes diabólicos, o malvados, tales como  El Hachador y La Mula Coja, entre otros.

Y también se mantuvo durante algún tiempo la idea de que bañarse durante la Semana Santa, muy especialmente el Jueves o el Viernes Santo, podía hacer que la persona se convirtiese “en pescado”/RG.

Fuente consultada: N Digital Multimedia

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)
You May Also Like

La guerra por ser la mejor IA invade la privacidad

Las grandes corporaciones tecnológicas se lanzan a una guerra por pretender ser…

La dictadura venezolana detiene al líder opositor Juan Pablo Guanipa

Detienen en Venezuela a exdiputado opositor, aliado de Maria Corina Machado «Hermanos,…

¿Se aleja Elon Musk de Trump?

La Oficina Oval estaba llena, con los reporteros advertidos de no chocar…

Dictadura de Maduro realiza elecciones sin electores

Calles vacías y centros de votación sin testigos ni personal caracterizó la…

Madridism trusts Xabi Alonsos leadership

Real Madrid has taken a strategic turn in its path towards building…

A literary collection that crosses borders

Moreover, the format of the work is adapted to the needs of…

Prados del Este en alerta por mercado de los corotos

Caracas/Venezuela. Vecinos de la urbanización Prados del Este elevaron su voz de…

Tomar la siesta le hace bien al cerebro

Qué le pasa al cuerpo cuando tomas una siesta de media hora…

El arte sacro tiene su espacio en NEXUS cultural

El diseño, los artistas y la inspiración religiosa están brillando en NEXUS…

Los ciudadanos de estos 12 países no podrán ingresar a los Estados Unidos

Donald Trump justificó la medida mediante una evaluación país por país basada…