Luego de que el Banco Central de Argentina lo informara el 11Abr, el día 14 el país levantó el «Cepo Cambiario», o restricciones para comprar dólares que estuvo vigente durante casi 14 años.
La medida se da luego de que el Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobara un crédito por 20 mil millones de dólares, para reforzar las reservas monetarias de la segunda economía más grande de Sudamérica, donde ahora se ha aplicado un nuevo régimen cambiario.
Desde el lunes, las personas físicas que tenga depositados pesos en una cuenta bancaria podrá comprar todos los dólares que desee en el mercado oficial, retirarlos en efectivo por ventanilla y hasta girarlos a una cuenta a su nombre, en el exterior.
Anteriormente, se establecía un límite de compra de 200 dólares mensuales para personas naturales así como numerosas restricciones a las jurídicas. Igualmente, una percepción impositiva del 30 por ciento a la compra de divisas para ahorros. En el país llegó a haber una veintena de tipos de cambio diferenciales.
El Banco Central fijó esa banda de 1.000 a 1.400 pesos argentinos. Algunos analistas advirtieron riesgos de una espiral en la cotización del dólar así como una aceleración de los precios durante varios meses, toda vez que los comercios comenzaron desde el fin de semana a remarcar los precios de sus productos de manera preventiva entre un 50 y un 60%, ya que si el dólar oficial se va a 1.400 pesos, el dólar paralelo no tendrá techo, continuando así en aumento.
El presidente Javier Milei, dijo en su último discurso en cadena nacional, que «si todo se dispara y si el mercado no acciona como él pretende que accione, el resultado será más ajuste».
No obstante, la primera jornada financiera sin control cambiario transcurrió sin sobresaltos en el tipo de cambio, el cual se mantuvo dentro del esquema de flotación dispuesto. Milei vaticinó que el valor se ubicará en niveles cercanos a la banda inferior que es de 1.000 pesos por unidad.
Fotoportada: EuropaPress